Cinzia Gubbini (Nairobi. Il Manifesto). Traducción SODEPAZ

"Ahora están a punto de completar su obra”.
Ndao acaba de concluir su intervención en el seminario contra los EPA, uno de los muchos que se desarrollan en el estadio Kazarani de Nairobi. Son el fantasma que atraviesa este Septimo Foro Social Mundial, los grandes acusados. Porque, aunque sus siglas EPA sean casi desconocidas -muchísimos miran con curiosidad la pancarta que anuncia en encuentro, Algunos italianos la confunden con la abreviatura de la hepatitis- los “Acuerdos de Partenariado Económico” son la soga que esta a punto de apretarse entorno al cuello de África. “ La CEE está firmando acuerdo con las regiones africanas para establecer áreas -explica Ndao- esto significa que los países europeos pretenden la completa eliminación de los aranceles para competir con nuestros productos ”. Quien ganará en esta competición es fácil de imaginar.
«Europa pretende llegar con sus productos a nuestros países, pero nuestra agricultura no tienen nada que ver con los estandares agricolas europeos: se necesitaran al menos 20 años. Y mientras nuestra agricultura debe ser protegida. Igual que Europa prtege la suya”, añade una mujer de Camerún que representa a la Redes Campesinas de Africa Central. Desde el 1 de enero del 2008, es decir en menos de un año, los EPA entraranen vigor. “Para nosotros es un verdadera catastrofe” dice Yaboxyek Haile, etipoe miembro de la ONG Acord llegado a Nairobi junto con e l recien constituido Foro Social Etiope. “La agricultura familiar, la mas extendida, será completamente destruida. Pero sucedera lo mismo con las pequeñas industrias que no podrán tener precios lo suficientemente competitivos”.
Haile, subraya las hipocresías de Bruselas: “ hablan delibre mercado pero una vaca europea recibe dos dolares al día en subsidios, cuando el 45% de la población etiope vive con menos de un eruos al día ”. Un ejemplo bastante llamativo.
La contratación de los EPA ha iniciado después de la firma de los acuerdos de Cotonou en el año 2000 entre Europa y los paises ACP (Países de Africa, Caribe y Pácifica): hasta ese momento los paises ACP gozaban de una clausula preferencias que sin embarrgo, según las reglas de la OMC, caduca el 31 de diciembre de 2007. Desde aquel momento en adelante deben entrar en vigor nuevos acuerdo: y es así que se ha desencadenado la carrera hacia los EPA. “Pero los acuerdos de Cotonou preveían tres pilares: el aspecto político social y económico. Los tres pilares han sido dejados de lado, y los acuerdos sólo tocan el aspecto financiero” denuncia otra vez Haile. Los sostenedores de los acuerdos de partenariado económico (EPA) consideran que el libre mercado estimmulará también la productividad de las empresas y la agricultura del Sur. Una filosofía que puede parecere muy moderna pero que en África y en otras zonas del planeta se aplica de manera desenfrenada desde al menos 20 años. Y los resultados son pésimos: en Ghana 50.000 puestos de trabajo han desaparecido después de la liberalización de las importaciones entre 1987 y 1993.
Babakar Ndao cuenta que en Senegal entre 2003 y 2005, han desaparecido 56 empresas a causa de la entrada en vigor de las tarifas exteriores comunes (un enésimo corte de los aranceles). Aquí en el Foro Social los movimientos campesinos están buscando coordinarse para impedir a los gobiernos firmar los EPAs pero sin una movilización en Europa su lucha será mucho más dura.