GASTO PÚBLICO Y POLÍTICAS SOCIALES EN ESPAÑA.

¿QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?
Aquellas intervenciones del Estado (sean del nivel central, autonómico o local) que tienen mayor impacto en configurar el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía.
¿Cuáles son las intervenciones más importantes del Estado del Bienestar?
- las transferencias sociales tales como, por ejemplo, las pensiones y las ayudas a las familias
-los servicios públicos como son, por ejemplo, la sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las familias, los servicios sociales, la vivienda social
- las intervenciones normativas y sancionadoras para proteger al trabajador, al consumidor y al residente (a través de protección del ambiente)
- la creación de buen empleo
- la reducción de las desigualdades sociales
¿Cómo se mide el grado de desarrollo de un Estado del Bienestar?
• El gasto público social como porcentaje del PIB
• El gasto público social por habitante (en unidades de poder de compra)
• El porcentaje de población adulta que trabaja en los servicios del Estado del Bienestar
Porcentaje de población adulta (15- 64 años) que trabaja en los servicios del Estado del Bienestar (año 2006)ESPAÑA 10.18%
UE-15 14.93%
SUECIA 23.8%
(Fuente: Eurostat)
España es el país de la UE-15 que tiene un porcentaje menor de la población adulta trabajando en los servicios sociales del Estado del Bienestar
Población adulta que trabaja en el sector público(2006)
ESPAÑA 9.69%
SUECIA 23.8%
(Porcentaje de población empleada en el sector público sobre el total de población)
(Fuente: OIT)
Población empresaria (empresarios y autónomos) (2006)
ESPAÑA 10.62%
SUECIA 7.69%
(Porcentaje de población empresaria sobre el total de población)
(Fuente: EUROSTAT)
Población empleada en el sector público vs. Población Empresaria (Ver Gráfico)
Gasto público en protección social como porcentaje del PIB (año 2006)
ESPAÑA 20.9%
Promedio UE 27.5%
Suecia 30.7%
(Fuente: Eurostat. Datos provisionales)
España es el país de la UE que tiene un gasto público en protección social como porcentaje del PIB más bajo (después de Irlanda, 16.5%)
Gasto público por habitante en protección social (medido en unidades de poder de compra) año 2006
ESPAÑA 5.162,7 upc
Promedio UE 7.277,4 upc
SUECIA 8.997,5 upc
(Fuente: Eurostat. Datos provisionales)
España tiene el gasto público por habitante en protección social más bajo de la UE (después de Portugal)
_ España se gasta en su estado del bienestar menos de lo que le corresponde por su nivel de riqueza económica.
_ España tiene un PIB por habitante (2006) que es el 93% del PIB por habitante promedio de la UE- 15.
_ Sin embargo, su gasto público social por habitante (2006) es sólo un 71% del promedio del UE-15.
_ Si fuera un 93%, habrían alrededor de 70.000 millones de euros más en su gasto público social. Este es su déficit social.
Gasto en Protección Social:
España comparada con la media de la UE-15 (2006).
Gasto en protección social comparado 100% 71%
PIB comparado 100% 93%
Gasto en protección social per cápita (upc) 7.277 5.163
PIB per cápita (upc) 26.500 24.600
UE-15 (UE-15 base 100) España
Déficit!
España debería invertir 6.768 upc per cápita, dado su nivel del PIB, para llegar al nivel que le corresponde según su riqueza.
FALTAN 1.605 PPS PER CÁPITA
PIB comparado con la UE-15 93% // Gasto en protección social comparada 71%
Sanidad
_ Gasto público sanitario (%PIB), 2006.
_ España 6.3%
_ UE-15 7.7%
_ España tiene el gasto más bajo de la UE-15
_ Pero la situación es todavía peor:
_ En España el 23% del gasto público sanitario es FARMACIA
_ El gasto público sanitario no farmacéutico es 4,5% del PIB en España (de mucho el más bajo de la UE-15)
_ Si analizamos gasto público sanitario por habitante (2006), entonces:
_ España 1.570 upc
_UE-15 2.049 upc
(el más bajo de la UE-15 después de Grecia y Portugal)
UTILIZACIÓN POR CLASE SOCIAL:
30-35% utilizan sanidad privada
65-70% utilizan sanidad pública
Importancia de entender clase social como variable explicativa de nuestras realidades
CONSECUENCIAS DEL BAJO GASTO PÚBLICO SANITARIO
78% de los usuarios de la atención primaria se quejan de falta de tiempo de visita (promedio 6 min)
48% Promedio de la UE-15 (promedio 20 min)
Barcelona (40% de la población) 4 min
ESTRATEGIA LIBERAL
Reforma IRPF. Desgravaciones para las pólizas de seguro
Fundaciones Hospitales
Clínico BCN
Incrementa la polarización social
Gasto en Sanidad:
España comparada con la media de la UE-15 (2006).
(Ver gráfica) 26.500 24.600
PIB per cápita (upc) 26.500 (UE-15) 24.600 (España)
Gasto en sanidad per cápita (upc) 2.049 1.570
. PIB comparado 100% (UE) 93% (España)
Gasto en sanidad comparado 100% (UE) 77% (España)
Déficit!España debería invertir 1.906 upc per cápita, dado su PIB, para llegar al nivel que le corresponde según su nivel de riqueza.
FALTA Educación Gasto Público como % PIB (2006)
_ España 4.3% PIB
_ UE-15 5.2% PIB
_ Suecia 7.0% PIB
Fuente: Eurostat
Gasto público educativo por alumno (2006):Pri
Consecuencia 1
_ España 559 horas lectivas al año en secundaria
_ UE-15 678 horas lectivas al año en secundaria
_ Sumando el déficit horario, el estudiante que termina secundaria va a la escuela un año menos que el promedio de la UE-15 (dos años menos que Alemania, Bélgica, Escocia y Holanda)
_ Los conocimientos en matemáticas, lengua y comprensión de lectura de un joven de 14 años en España es el de un joven europeo de 13 años. maria Secundaria
_ España 2.879 5.878
_ UE-15 3.489* 6.484*
* Los datos de Grecia paraServicio de ayuda a la familia (4º pilar del bienestar)
_ Niños de 0 a 2 años. Escuelas de infancia públicas:
_ España 10%
_UE-15 28%
_Suecia 58%
Servicios domiciliarios
España 2%
_UE-15 18%
_Suecia 23% la media de la UE-1Consecuencia 2
_ Polarización educativa.
_ 30% población que utiliza escuela privada.
_ 70% población utiliza escuela pública
_ Sistemas duales tienen escasa eficiencia educativa.
_ Fracaso escolar:
_ España 34%
_Suecia 7%5 correspo
Consecuencias del escaso desarrollo del 4º Pilar del Bienestar
_ Humanas:
Mujeres de 35-55 años tienen tres veces más enfermedades debidas al stress que el promedio de España
_ Sociales:
España tiene una de las fecundidades más bajas del mundo
_ Económicas
Si la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo fuera el mismo que en Suecia, España tendría 3 millones más de trabajadoras en al año 2005de España es uno de los más bajos de la UE-15) N 336 PPS
PER CÁPAÑA TIENE UN ESTADO DEL BIENESTAR
Causas del escaso desarrollo del Estado del Bienestar españolNuestra historia. La dictadura franquista 1939-1978.
Dictadura muy represiva y muy escasa sensibilidad social.
Cuando el dictador muere, el gasto en protección social representa sólo el 14% del PIB. El promedio de los países que constituyeron luego la UE-15 era ya de un 22% del PIB.
POCO DESARROLLADO ¿POR QUÉ?
La evolución del gasto público social como porcentaje del PIB en la Unión Europea-15 y en España
1975 UE-15 22%, España 22%
1993 UE-15 28% España 24%
2006 UE-15 27,8% España 20%
El más bajo de la UE (después de Irlanda y Luxemburgo)
Gasto público social por habitante (en unidades de poder de compra)
1993 2006
ESPAÑA 3.039 5.163
EU-15 4.677 7.277
Déficit social de gasto público social español en relación con la UE (en unidades de poder de compra)
Crecimiento del 1993 2006 déficit con la UE-15
ESPAÑA 1.638 2.114 59%
La supuesta inviabilidad de las pensiones 2007 2060
Inversión en prestaciones 8% PIB 15% PIB para la vejez
De estos datos la Comisión Europea concluye que el 15% es un porcentaje demasiado elevado
NO HABRÁ RECURSOS PARA LOS NO PENSIONISTAS
ERROR! IGNORA LA PRODUCTIVIDAD
1º. Si la productividad crece 1,5% por año, entonces el PIB en 2060 será 2,25 veces mayor que en 2007: • en 2007: 100 - 8 = 92 para los no pensionistas
• en 2060: 225 - 33 = 192 para los no pensionistas
Hace cincuenta años España se gastaba en pensiones el 3% del PIB. Ahora se gasta el 8% del PIB.
Ello no quiere decir que los no pensionistas tengan menos recursos ahora que hace cincuenta años.
2º. Crecimiento número trabajadores
Si España tuviera el mismo porcentaje de mujeres trabajando que Suecia, habría 2,6 millones más de trabajadores (4º Pilar del Bienestar como inversión) (en el año 2008)
3º. Crecimiento Fecundidad:
Suecia: 1,8 hijos/mujer
España: 1,3 hijos/mujer
El número de hijos deseados es 2.
4º. Esperanza de vida
El hecho de que la esperanza de vida haya aumentado cuatro años desde 1990 no quiere decir que un español promedio viva cuatro años más.
¿Cómo se calcula la esperanza de vida?
• Situación 1: España tiene dos ciudadanos, Pepito y la Sra. García
- Pepito vive: 0 años Esperanza de vida
- Sra. García vive: 80 años promedio:(0+80)/2 = 40
• Situación 2: País imaginario tiene dos ciudadanos: Juanito y la Sra. Pérez
Juanito vive: 20 años Esperanza de vida
Sra. Pérez vive: 80 años promedio: (20+80)/2 = 50
Esto no quiere decir que la Sra. Pérez viva diez años más que la Sra. García. ESPERANZA DE VIDA ≠ LONGEVIDAD
5º. Consecuencias por clase social de retrasar obligatoriamente la edad de jubilación.
• La mujer de limpieza de la Universidad vivirá diez años menos que el catedrático.
• No es justo que trabaje dos años más
(algunos piden cinco) para pagar las pensiones del catedrático.
La crisis: acentúa los problemas
Respuesta 1 Reducir los derechos sociales
(UE) Desregular mercados de trabajo
Reducir las pensiones
Reducir gasto público y disminuir déficit
Reducir impuestos
Respuesta 2 Aumentar el gasto público (5%, 2% ESP)
(U.S.) Aumentar déficit (13%)
Aumentar impuestos rentas superiores
Estimular la economía a través de inversiones
Servicios: Industrias verdes
Sanidad y servicios sociales
Libros relacionados:
-El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias.V.Navarro. Anagrama. 2006
La situación social en España. Biblioteca Nueva. 2005
La situación social en España II. Biblioteca Nueva. 2007
La situación social en España III. Biblioteca Nueva. 2009
© Vicenç Navarro. OBSERVATORIO SOCIAL DE ESPAÑA